Hola masquetecleros! Llevo ya bastantes días cacharreando con mi Raspberry pero todavía no tengo la sensación de sacarle todo el jugo que se merece (hasta ahora he montado un media center conectado a mi disco NAS y un servidor DNS para IPs de casa).
Tal vez por el poco tiempo del que dispongo y la gran cantidad de tareas diarias que tengo que hacer. Como os comentaba en el articulo que hacia el análisis a nivel hardware de este dispositivo (lo podéis encontrar aquí), en este artículo voy a hablaros a cerca de la caja que he elegido para montarla y los problemas que me he encontrado. En próximos artículos, también os hablaré del software básico que necesitáis para empezar a funcionar con el nuevo juguete.

La primera opción que estuve barajando a la hora de comprar la caja para la Raspberry era el modelo VESA Negra (Figura 1), la cual es un modelo ICE pero con soporte VESA, es decir, puedes utilizar los soportes universales de tu televisor (los que te permiten anclarlo a la pared) para sujetar la Raspberry Pi con lo cual no estaría visible en tu salón. Su construcción se ve robusta ya que está hecha de policarbonato negro opaco de alta calidad. ¿Por que no la compré? Pues por que la veía demasiado formal y sobria para un dispositivo que es muy «simpático». La única ventaja de esta caja frente a la que final mente he elegido, es que se le puede acoplar un ventilador pero al final creo que esto no es necesario y lo suplo con otro elemento hardware del que os hablaré un poquito más adelante.
Figura 2. Disipadores para CPU - Tras meditar mucho y leer algunos artículos en Internet, decidí que la que mas me gustaba era la Happy Box. Según me comentó algún un tuitero, es una caja que ha recibido algún que otro premio por su originalidad, robustez y su fácil montaje de la Raspberry Pi. Se la compré a los chicos de raspipc.es por un precio de 17,94€ IVA incluido. La construcción de la caja, al igual que el modelo VESA, está hecha usando policarbonato de 8 colores lo cual le da un carácter más divertido y además se asemeja al logo origina de Apple, por lo que me salió un poco la vena fanboy con ello.
Según el vendedor, se trata de un nuevo diseño que se adapta a la Raspberry perfectamente y aparte tiene con apertura inferior (en forma de pequeños agujeros) para mejorar la ventilación. Si queréis adquirir una lo podéis hacer aquí
Montar una Raspberry Pi
Una vez que os he descrito mi caja candidata, lo siguiente es preparar la Raspberry para su montaje en la misma. Decidí comprar un microdisipador (vienen en un pack de dos) para colocarlo Microprocesador/GPU. Estos elementos, al contrario que su hermanos mayores, no necesitan pasta termina al fijarlos a la placa ya que usan una pegatina muy sencilla de colocar. A continuación os muestro un esquema de la placa base (en concreto del modelo B) para que veáis donde tiene que ir colocado y evitéis colocarlo en el chip Ethernet.

Pasemos ya al montaje de la Raspberry. Para ello tendremos que quitar los cuatro tornillos de plástico que vienen en las esquinas de la caja y separar todas las láminas de policarbonato que conforman la misma. La siguiente imagen muestra como quedaría la caja abierta. Tened mucho cuidado de respetar el orden de las laminas, puesto que no son todas iguales, y os podéis liar a la hora de montarlas.

Después, colocamos la placa sobre la lamina inferior, que como veréis en la Figura 4 es totalmente transparente. Después iremos colocando el resto de láminas una a una, respetando la forma de los componentes de la Raspberry, hasta que lleguemos a la lamina superior que también es transparente (en la Figura 4 veréis que en esta lámina se encuentra el logo de la caja).
De esta manera, la Raspberry se quedará totalmente cubierta como se puede apreciar en la Figura 5. Fijaos bien cómo ha quedado colocado el disipador, ya que es muy importante hacerlo en la posición que se indica, si no lo hacéis así, las láminas no encajaran. De todas maneras si os equivocáis (a mi me pasó), podéis despegarlo con cuidado y volverlo a pegarlo sin problema.

Por último, alineamos los agujeros de las esquinas de todas las láminas, colocamos la tapa superior y después introducimos los tornillos por los mismos de tal forma que las tuercas queden en la parte inferior de la caja. Se puede hacer que queden en la parte superior, pero estéticamente me parece más bonita de la manera que os digo yo. La Figura 6 muestra el aspecto final de la caja!!

Ventajas
- Diseño espectacular
- Facilidad de montaje
- Muy solida y Robusta
- Componentes de la placa encajan a la perfección
- Buena ventilación. No se calienta aunque hagamos overcloking.
Inconvenientes
- Los tornillos de plástico. Tal vez de un metal dorado le darían mas solidez y belleza
- En hueco que queda para el conector HDMI es demasiado estrecho. He tenido que rebajar un poco el cable con un cutter.
- El precio, tal vez unos euros de más (pero merece la pena).
No olvidéis dejar vuestros comentarios y/o sugerencias.
Adios, os!!